Karima, La antigua Napata
La Vigésima Quinta Dinastía de Egipto, también conocida como Dinastía Nubia, Imperio Kushita y Faraones Negros, fue la última dinastía del Tercer Periodo Intermedio de Egipto que tuvo lugar tras la invasión nubia. La 25ª dinastía fue una línea de faraones que se originó en el Reino de Kush, situado en el actual norte de Sudán y el Alto Egipto. Reinaron en parte o en todo el Antiguo Egipto desde el 747 hasta el 656 a.C. La reunificación del Bajo Egipto, el Alto Egipto y Kush por parte de la 25ª dinastía creó el mayor imperio egipcio desde el Nuevo Reino. Se asimilaron a la sociedad reafirmando las tradiciones religiosas, los templos y las formas artísticas del Antiguo Egipto, al tiempo que introducían algunos aspectos únicos de la cultura kushita. Fue durante la 25ª dinastía cuando el valle del Nilo vio la primera construcción generalizada de pirámides (muchas de ellas en el actual Sudán) desde el Reino Medio.
El principal centro del reino de Kush estaba en Napata y el gran templo de Amon en la base de la montaña santa del Jebel Barkal era el centro de adoración del dios. Un punto de referencia en el desierto de Nubia, Jebel Barkal ( «Jebel» significa montaña en árabe) que puede ser visto por decenas de kilómetros mientras se encuentra todavía en el desierto abierto. A los pies de esta maravillosa montaña de piedra arenisca roja con acantilados y considerado sagrado desde la antigüedad es el gran templo dedicado a los faraones de la nueva reina y a su patrono Amon. La antigua «Montaña» de Amón, el Olimpo de los Nubios, había sido el corazón religioso nubio durante más de 1700 años. Además de las ruinas del gran templo todavía hay varias paredes talladas del granito que tuvieron que ser confinadas por una avenida larga que condujera probablemente al embarcadero en el Nilo. En la pared de la montaña hay una gran sala decorada con bajorrelieves.
La necrópolis real de la antigua ciudad de Napata tenía un gran número de pirámides en tres lugares diferentes. Uno estaba en el lado occidental del monte Jebel Barkal donde podemos ver ruinas de pirámides antiguas desconocidas. Otro es El Kurru, una docena de kilómetros al sur de la montaña donde se puede visitar una de las dos tumbas excavadas en la roca debajo de las pirámides – parcialmente colapsadas – y totalmente decorada con imágenes del faraón, de los dioses y multicolores inscripciones jeroglíficas. En la necrópolis de El Kurru se entierran muchos faraones incluyendo Piankhy y sus queridos caballos. Pero el más conocido faraón negro fue Taharqa (690-664 a.C.), quien se hizo cargo de los límites de su imperio entre Libia y Palestina. Fue el fundador de la necrópolis más reciente de Nuri, situada en el lado oriental del río Nilo.
Los sitios arqueológicos de Napata son declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.